GR 131(1). Órsola - Maguez - Haría

GR 131 Órzola - Maguez - Haría 





Datos del sendero, primera etapa del GS 131 de Lanzarote (Órzola-Haría)


    Iniciamos la ruta con una mañana muy agradable para caminar, una brisa muy agradable y un cielo cubierto por unas nubes nos acampanará durante el recorrido.
    Iniciamos el sendero, unos cientos de metros después del puerto, justo en la intersección de la carretera que viene de Jameos y Cueva de los Verdes. Vamos subiendo poco a poco y dejando atrás el pueblo de Órzola. Van apareciendo tierras arenadas, con algunos cultivos.



    El primer cultivo que vemos y nos llama la atención es un terreno destinada a la labranza (el cultivo) del Aloe vera. Después se le dará múltiples usos: aceite, crema, ungüentos,... Tambien aparecen pequeños muros de piedra seca destinados al cultivo de la vid, como protección de las plantas del viento y para que el terreno absorba la humedad dejada por los alisios.




    Aparecen las primeras subidas, el terreno a nuestros pies va apareciendo cada vez mas pequeño y más extenso. El horizonte se va ampliando y los rayos que atraviesan las nubes nos dejan una imagen del malpaís distinta, entre el color de la lava, los líquenes (verdes y rojos Orchilla) que van colonizando el terreno hasta que al cabo de años se convierta en suelo, nos da una sensación de paz y tranquilidad que cuesta trabajo olvidar.
    Todo se interrumpe cuando subimos un poco más y la imagen del Volcán de la Corona nos vuelve a dejar parados, esta vez salimos de la quietud por el sonido del viento y de una bandada de cuervos.





    Ya divisamos el Volcán de la Corona. Volcán  que  mostró toda su energía y fuerza, hace unos 20.000 años, fruto de esa erupción fue una colada que caminó hacia el oeste buscando el mar, a su paso se formaron dos de los sistemas arquitectónicos mas importantes de la isla: La cueva de Los Verdes y Los Jameos del Agua. Hoy desde Ye podemos subir hasta su cráter y observar tanto su fondo como la parte alta de su cráter.
    También nos llama la atención una casa en lo alto de un cerro, parece todo un castillo. "La Torrecilla de Domingo", una casona y torre construida en la segunda década del siglo XX cerca del volcán de la Corona. Fue la casa familiar de Domingo López Fontes, se construyó como parte de la administración de una gran finca de viñedos. Hoy destaca por sus vistas panorámicas y como escenario de películas: Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar. También se la conoce como "La Torrecilla de los Lajares".







    A unos tres kilómetros de Máguez, nos encontramos con un "Taro", construcción de Piedra Seca, desde la época prehispánica, hasta en épocas más recientes. Hoy son  patrimonio de la humanidad junto con todos los que aparecen en la cuenca del Mediterráneo. También son construcciones de piedra seca, los; muros para separar fincas, para mantener cultivos, o como zocos para luchar contra el viento (La Gería está basada en estas construcciones).



    Nos vamos acercando al final, a lo lejos Las Peñas del Chache, punto más alto de la isla distinguido fácilmente por los radares del ejército de la aviación. Sabemos que Haría, capital y pueblo que da nombre al municipio está a su falda por la parte este.



    Poco a poco vamos descubriendo Máguez, una larga recta y las casas de Máguez van apareciendo cada vez más grandes. Atravesamos el pueblo y nos dirigimos al último tramo del sendero. Un sendero que deja mucho que desear, todo destrozado, quizás por algunas lluvias, o bajadas de motos, bicicletas..., urge arreglarlo para hacerlo transitable (es un camino real), Ascendiendo y hacia la mitad, la vista del pueblo de Máguez es: serenidad, tranquilidad, pulcritud...




    Llegamos arriba, ahora es la vista de Haría, sus casas blancas se entrelazan entre el oscuro del terreno, el color verde de puertas y ventanas y sobre todo entre sus palmeras, contaban de Haría como el valle de las Mil Palmeras. Hoy después de mucho tiempo y por los ataques del Picuo Rojo "Rhynchophorus ferrugineus" van desapareciendo poco a poco. La pena, la no replantación por Palmeras autóctonas, Phoenix canariensis. Que no sea demasiado tarde.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

CANARIAS PENÍNSULA

PRESENTACIÓN      Con este blog, herramienta, quiero compartir senderos y rutas que he realizado en estos últimos años, una vez jubilado, co...